Programa de innovación para la circularidad de los plásticos en América Latina 2025

Apoyando a identificar y escalar soluciones que permitan resolver desafíos críticos para avanzar hacia la circularidad de los plásticos.

Sobre el programa

WRAP y la Red Global de Pactos de los Plásticos buscan reconocer 10 soluciones innovadoras que aborden los desafíos críticos para acelerar la circularidad de los plásticos en América Latina. Las iniciativas seleccionadas se beneficiarán de un programa de fortalecimiento de capacidades diseñado para impulsar su crecimiento y facilitar su expansión a nuevos mercados. Además, tendrán la oportunidad de recibir un apoyo financiero de hasta tres premios de USD 10,000 cada uno, para acercar sus soluciones a la madurez de inversión y pruebas en contextos reales.  

¿Cuáles son los beneficios?

Hasta 10 soluciones seleccionadas recibirán apoyo práctico por parte de los expertos de WRAP y la Red de Pactos por los plásticos, con el fin de fortalecer la capacidad de escalabilidad de sus soluciones. A través de este programa los participantes podrán:

  • Conectar directamente con los Pactos por los Plásticos de Chile, Colombia y México y acceder a la red global de 13 pactos nacionales y regionales representando 19 países y 900+ empresas y organizaciones a nivel mundial.
  • Hacer parte de talleres especializados en contextos regulatorios, conocimientos técnicos en circularidad de los plásticos, cambio de comportamiento, levantamiento de capital y preparación para inversión, así como sobre tendencias globales y regionales en materia de plásticos.
  • Acceder a redes de potenciales usuarios comerciales, aliados estratégicos, inversionistas y opciones de financiamiento.
  • Beneficiarse de la posibilidad de realizar pilotos personalizados y/o reuniones uno a uno con empresas y expertos, dependiendo de la disponibilidad de recursos y las necesidades específicas de cada participante.
  • Recibir exposición mediática y en eventos a través de WRAP y la Red Global de Pactos por los Plásticos, aumentando visibilidad y credibilidad entre pares en la industria, inversión y formuladores de políticas públicas.
  • Unirse a una comunidad vibrante de innovadores y aliados que impulsan un cambio sistémico en la circularidad de los plásticos en toda América Latina y más allá. 

Adicionalmente, una solución por cada uno de los 3 desafíos críticos podrá ser seleccionada para recibir financiación de USD 10,000 para acelerar su desarrollo y preparación para el mercado. Este apoyo financiero podrá ser utilizado para:

  • El desarrollo de prototipos y la realización de pruebas.
  • El relacionamiento y validación con actores interesados.
  • La evaluación de viabilidad técnica.  
  • Optimización del modelo de negocio. 

¿Quiénes pueden postularse?

Pueden aplicar organizaciones de cualquier tamaño y país, siempre que sean entidades legales o personas jurídicas. Las organizaciones deben tener la capacidad legal de operar en al menos uno de los países objetivo (Colombia, Chile o México), o contar con medios para implementar su solución en dichos mercados. 

Para más información guia de aplicación

Para aplicar, consulta el formulario de aplicación

Los 3 desafíos

Las soluciones propuestas deben estar enfocadas en prevenir la contaminación por plásticos en la naturaleza en Colombia, Chile y/o México. Es necesario centrarse en envases y empaques plásticos flexibles con alto riesgo de filtrarse al océano (“ocean-bound plastic”). Las propuestas deben abordar uno o varios de los siguientes desafíos críticos:

  1. Reducción en el uso de plásticos flexibles problemáticos y/o con mayor riesgo de fuga a la naturaleza (sachets, envoltorios, etiquetas, etc.)

    Mas detalles aquí

  2. Habilitar el reciclaje de plásticos flexibles a través del diseño y tecnologías intermedias (monomaterialidad, eliminación de componentes no reciclables, tecnologías que faciliten su recuperación, etc.)


    Mas detalles aquí

  3. Mercados finales para material reciclado de polipropileno (PP) y poliolefinas mixtas (PP/PE)

    Mas detalles aquí

Tiempos del programa

  • Aplicaciones abiertas - Fechas: 24 de octubre 2025
  • Periodo de postulación - Fechas: 24 de octubre hasta el 10 de diciembre de 2025
  • Periodo de consultas, donde se podrán enviar preguntas sobre el programa hasta el 26 de noviembre de 2025
  • Periodo de evaluación – Fechas: 10 de diciembre 2025 a 16 de enero de 2026
  • Anuncio de ganadores – Fechas: enero 2026
  • Inicio del programa de fortalecimiento de capacidades - Fechas: febrero 2026

Proceso de evaluación

Las propuestas recibidas serán evaluadas por un panel de expertos. 

Para obtener mas detalles sobre el programa, consulta nuestro paquete informativo

Por favor dirigir cualquier pregunta al correo PlasticsPactNetwork@wrap.ngo

Este programa es apoyado por Builders Vision.

Builders Vision logo

Acción coordinada para impulsar el impacto positivo local

Esta convocatoria forma parte de la misión global de WRAP por acelerar la innovación circular a través de la colaboración internacional. Usando como base proyectos financiados a través del International Circular Plastics Flagship Programme, WRAP apoya soluciones escalables en varios países, incluyendo Chile, India, Kenia y Sur África.

La Red Global de Pactos de los Plásticos, coordinada por la Fundación Ellen MacArthur y WRAP, conecta iniciativas nacionales y regionales para impulsar soluciones hacia una economía circular del plástico. Estas plataformas multi-actor reúnen empresas, gobiernos locales, ONGs y comunidades locales alrededor de un objetivo en común por la economía circular de los plásticos.

En América Latina, tres pactos nacionales dirigen el cambio a nivel local:

  • Chile (desde 2019)

    Co-liderado por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente agrupa a +55 organizaciones en el país. Ha generado acciones clave, incluyendo campañas de educación y concientización ciudadana, desarrollo y apoyo de guías técnicas y recomendaciones para la industria, aporte e incidencia al desarrollo de políticas públicas e implementación de pilotos innovadores.

  • Colombia (desde 2023)

    Coordinado por CEMPRE Colombia, este pacto reúne a +16 organizaciones de toda la cadena de valor del plástico. Sus metas al 2030 incluyen eliminar o rediseñar los plásticos de difícil tratamiento, aumentar al 50 % la tasa de reciclaje de envases plásticos, y elevar al 30% la proporción de material reciclado reincorporado en envases y empaques.

  • México (desde 2024)

    Liderado por WWF Mexico es el pacto más reciente de la red internacional. Es una plataforma de acción colaborativa que reúne +18 organizaciones para incidir en el desarrollo de políticas públicas y construir una hoja de ruta hacia la circularidad de los plásticos en el país.